viernes, 26 de julio de 2013

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-14

En el primer trimestre nos ocuparemos de las tres primeras unidades didácticas del libro de texto, José Antonio Marina, Educación ético-cívica.

Unidad 1
La condición moral del ser humano

Unidad 2
Yo decido

Unidad 3
El origen de las morales

Como se ha comentado en clase, las actividades principales de cada unidad didáctica se dividen en individuales y grupales:

Actividades individuales:
-Trabajo de investigación
-Preparación del debate
-Apuntes de clase 
-Elaboración de la presentación de la unidad didáctica a partir de apuntes de clase y libro del alumno
-Ejercicios del libro de texto del alumno
-Vocabulario
-20 preguntas cortas sobre la unidad didáctica y sus correpondientes respuestas
-Fotografía relacionada con la unidad didáctica
-Análisis de dilemas morales
-Comentario de la película de la unidad didáctica
-Lectura de fragmentos

Actividades en grupo:
-Mapa mental de la unidad didáctica
-Presentación en clase de la unidad en formato powerpoint, prezi, openoffice, etc.
-Realización del debate

Para aprobar la evaluación será suficiente con hacer bien las actividades individuales y en grupo, y enviarlas a tiempo a la plataforma educativa de la materia. La nota máxima que se puede sacar de esta forma es 7. Aquellos alumnos que quieran mejorar la calificación, deberán presentarse a examen. El 80% del examen saldrá del listado de preguntas cortas preparado por los alumnos. El resto del examen saldrá de las actividades realizadas.


Como en cursos anteriores, hay que leer dos libros, uno en la segunda evaluación y otro en la tercera.

Segunda evaluación:
Fernando Savater: Ética para Amador 

Tercera evaluación:
Marie Hagemann: Lobo negro, un skin

Hay que hacer un trabajo de cada lectura.
En el caso de Ética para Amador, el trabajo consistirá en:
- resumen capítulo a capítulo
- contestar el cuestionario que figura más abajo
- opinión personal justificada: ¿Qué es lo que más te ha gustado del libro? ¿Por qué? ¿Hay algún aspecto con el que no estés de acuerdo? ¿Por qué? ¿A quién se lo recomendarías?

Más adelante, en una nueva entrada del blog, se indicará en qué consiste el trabajo de lectura de Lobo negro, un skin.

Cuestionario sobre Ética para Amador


martes, 14 de mayo de 2013

TEMA 6 La política y los derechos humanos

AUTORES
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Pensador político italiano al que, aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios". En esta frase se resume muchas de sus ideas. Para Maquiavelo el fin de la política es mantener el poder y el orden. Por tanto, la moral no tiene lugar en la acción política. Todo vale con tal de alcanzar los objetivos propuestos. Su obra principal es El Príncipe.

 Étienne de La Boétie (1530-1563)

Escritor y político francés. Escribió Discurso sobre la servidumbre voluntaria. El texto de La Boétie plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre un pueblo y analiza las razones de la sumisión. Si bien, La Boétie, fue un servidor del orden público, es considerado por muchos como un precursor intelectual del anarquismo.

 Spinoza (1632-1677)

Es uno de los principales filósofos racionalistas junto con Descartes y Leibniz. Su pensamiento político se inspira, en parte, en el filósofo empirista inglés Thomas Hobbes. Se le considera precursor de las ideas de Rousseau. Es partidario de una democracia lo más amplia posible, libertad de pensamiento y tolerancia. El fin del Estado es hacer a todos los hombres libres. Sus obras más importantes son Ética demostrada según el modo geométrico y Tratado teológico-político.

 John Locke (1632-1704)
Filósofo inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo político. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos. Entre sus obras podemos destacar Tratados sobre el gobierno civil y Carta sobre la tolerancia.

 Montesquieu (1689-1755)

Filósofo político francés, uno de los pensadores ilustrados más importantes. Formuló la teoría de la separación o división de poderes del Estado. Los poderes del Estado son tres y son, o deben ser, independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.  Su obra principal es El espíritu de las leyes.
  
Alexis de Tocqueville (1805-1859)


En su obra principal La democracia en América se ocupó de analizar las dos tendencias imperantes en las sociedades modernas a partir de la Revolución Francesa: igualdad y libertad. Según este autor, la democracia es una tendencia hacia la igualdad universal y, por esta razón, vio en ella dos posibilidades: la libertad democrática o la tiranía democrática. Defendió una democracia de corte liberal.

 José Ortega y Gasset (1883-1955)


Seguramente el principal filósofo español del siglo XX. Autor de las teorías perspectivista y raciovitalista. Entre sus obras fundamentales Meditaciones del Quijote, El tema de nuestro tiempo y La rebelión de las masas.

José Luís Aranguren (1909-1996)
Fue uno de los filósofos y ensayistas más influyentes en la sociedad española de su época. En su trabajo filosófico, como escritor y profesor de ética enfatizó la importancia de la obra de los intelectuales en una sociedad cada vez más mecanizada e injusta y por lo tanto más deshumanizada.



VOCABULARIO
Poder: Capacidad de conseguir que la conducta de los demás se ajuste a la propia voluntad. El poder es político cuando se ejerce en una comunidad en que la coerción es legítima o la recompensa por la obediencia tiene que ver con beneficios provistos por la comunidad.
Estado: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. Es la institución que aspira a monopolizar, a través de la idea de soberanía, el poder político que asegure el mantenimiento de un determinado orden social.
Régimen político: Sistema político de un Estado por el que se define quién ejerce el poder. Tipo de gobierno o de Estado. Básicamente podemos hablar de regímenes democráticos y autoritarios. En los primeros la soberanía reside en el pueblo que es consultado periódicamente acerca de quién o quiénes ejercerán el poder político. La mayoría decide. En los segundos, el poder político no emana de la voluntad de la mayoría de los gobernados. Los regímenes autoritarios también reciben el nombre de regímenes dictatoriales.
Política: Actividad desarrollada por el hombre con la intención de conseguir determinados objetivos válidos para la colectividad.
Democracia: Concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la mayoría de los miembros de la comunidad política decide quién ejerce la autoridad y el poder..
Autoridad: Atributo que otorga el derecho a que una persona o institución mantenga una relación de superioridad sobre otras subordinadas.
Legitimidad: Capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza.
Legalidad:Condición de todo aquello que es conforme a las leyes y al derecho.
Monarquía: Forma de poder político en la que el mando o gobierno está en una sola persona cuya autoridad, legitimada en la tradición, no se somete periódicamente a la posibilidad de ser revocada.
Soberanía: Poder final e ilimitado que rige la comunidad política. Es el poder político supremo.
Estado federal: Forma de organización territorial de un Estado por el que las unidades políticas de que se compone (estados) se reservan un alto grado de autogobierno, que queda garantizado. Al mismo tiempo, estas partes se subordinan a un poder central para la gestión de ciertas competencias esenciales.
Estado unitario: Forma de organización territorial en la que hay un poder central único.
Poder ejecutivo: Uno de los tres elementos clásicos, junto al legislativo y judicial, que resulta de la división de poderes del Estado preconizada por Locke y Montesquieu. Es el poder encargado de la elaboración de las políticas. Es el gobierno.
Poder legislativo: reside en el Parlamento (Congreso y Senado). Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del poder ejecutivo.
Poder judicial: reside en los tribunales de justicia. Se ocupa de que se cumplan las leyes y de sancionar su incumplimiento.

Dignidad: Valor intrínseco de las personas que no puede ser enajenado y por el cual merecen respeto.
Idealismo político: Teoría política según la cual el gobernante debería ser respetuoso con la ley y los principios morales que la legitiman. El fin no justifica los medios.
Realismo político: Teoría política según la cual el gobernante debería ser astuto, dispuesto a saltarse la ley si una nación resulta beneficiada. El fin justifica los medios.
                 
PREGUNTAS

miércoles, 13 de febrero de 2013

Moral – Etica. Analizamos y valoramos casos de la vida real.

¿Qué opinas de los siguientes casos?

Primer caso
En el reglamento de un centro de enseñanza tenían este artículo sobre los deberes de los estudiantes: "El alumno que sea sorprendido copiando durante un examen, será expulsado de la escuela".
Juzgando que esta norma era demasiado estricta, la dirección quiso hacerlo más suave, y pasó una encuesta a los alumnos para conocer su opinión... Pero éstos se negaron a cambiarla: decían que copiar era una traición y un engaño a los alumnos que habían estudiado.
¿Qué te parece la decisión de los alumnos? Razona la respuesta.


Segundo  caso
Los vecinos de un barrio se han quejado repetidas veces a las autoridades de que con mucha frecuencia hay altercados y disturbios en las calles, debido al tráfico de drogas y a la existencia de proxenetas. Cansados de que no atiendan sus demandas, deciden hacer una patrulla ciudadana que garantice su seguridad, especialmente por las noches.
Una cadena de televisión, enterada de que una noche esa patrulla iba a hacer una "redada" en el barrio, manda a cuatro periodistas para que cubran la información. Durante el transcurso de la "redada", los vecinos agreden a algunos "camellos" y proxenetas, sin que ningún periodista haga nada por impedirlo, ya que se limitan a cubrir la información.
Un juez, enterado de los hechos, denunció a los periodistas por no haber cumplido con el inexcusable deber, recogido en la Constitución, de socorrer a las víctimas. Los reporteros aleganban que se limitaban a cumplir con su trabajo.
¿Qué te parece la conducta de todos los que intervienen en esta historia: vecinos, periodistas y juez? Argumenta la respuesta.


Tercer caso

(Historia verdadera ocurrida en un restaurante autoservicio de Suiza).
«Una señora toma un tazón y le pide al camarero que se lo llene de caldo. A continuación se sienta en una de las muchas mesas del local. Pero, apenas sentada se da cuenta que se ha olvidado el pan. Se levanta. Se dirige a coger un bollo para tomarlo con el caldo y vuelve a su sitio. ¡Sorpresa! Delante del tazón de caldo se encuentra, sin inmutarse, un hombre de color; un negro que está comiendo tranquilamente.
(Pausa)
"¡Esto es el colmo —piensa la señora— pero no me dejaré robar!". Dicho y hecho. Se sienta al lado del negro. Parte el bollo en pedazos. Los mete en el tazón que está delante del negro y coloca la cuchara en el recipiente.
El negro, complaciente, sonríe: Toman una cucharada cada uno hasta terminar la sopa. Todo ello en silencio.
(Pausa)
Terminada la sopa, el hombre de color se levanta, se acerca a la barra y vuelve poco después con un abundante plato de spaghetti y... dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose. Al terminar se van.
— ¡Hasta la vista! —saluda la mujer.
— ¡Hasta la vista! —responde el hombre, reflejando una sonrisa en sus ojos.
Parece satisfecho por haber realizado una buena acción. Se aleja. La mujer le sigue con la mirada. Una vez vencido su asombro busca con su mano el bolso que había dejado colgado en el respaldo de la silla. Pero ¡sorpresa! El bolso ha desaparecido. Entonces... aquel negro...
(Pausa)
Iba a gritar "¡al ladrón!", cuando ojeando a sus alrededores ve su bolso colgado de una silla dos mesas más atrás de donde ella estaba, y sobre la mesa una bandeja con u un tazón de caldo ya frío. Inmediatamente se da cuenta de lo sucedido. No ha sido el africano el que ha comido de su sopa. Ha sido ella quién, equivocándose de mesa, como una gran señora ha comido a costa del africano. »
Historia aparecida en la revista No violencia y educación 1.
Valora la conducta de los dos protagonistas. 


Cuarto caso


« La profesora de matemáticas ha puesto una serie de problemas difíciles; me siento incapaz de resolverlos y copio las soluciones de un compañero, ¿debo entregar las soluciones como si fueran mías?.»

Entre las muchas respuestas podrían aparecer:
Está mal porque es un engaño.
Está bien para poder sacar buena nota.
Está bien porque era muy difícil.
Está bien si la profesora lo acepta y sólo está mal si la profesora se da cuenta de que las soluciones las ha hallado otro. 
¿Qué dirías tú? ¿Por qué?