martes, 14 de mayo de 2013

TEMA 6 La política y los derechos humanos

AUTORES
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Pensador político italiano al que, aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios". En esta frase se resume muchas de sus ideas. Para Maquiavelo el fin de la política es mantener el poder y el orden. Por tanto, la moral no tiene lugar en la acción política. Todo vale con tal de alcanzar los objetivos propuestos. Su obra principal es El Príncipe.

 Étienne de La Boétie (1530-1563)

Escritor y político francés. Escribió Discurso sobre la servidumbre voluntaria. El texto de La Boétie plantea la cuestión de la legitimidad de cualquier autoridad sobre un pueblo y analiza las razones de la sumisión. Si bien, La Boétie, fue un servidor del orden público, es considerado por muchos como un precursor intelectual del anarquismo.

 Spinoza (1632-1677)

Es uno de los principales filósofos racionalistas junto con Descartes y Leibniz. Su pensamiento político se inspira, en parte, en el filósofo empirista inglés Thomas Hobbes. Se le considera precursor de las ideas de Rousseau. Es partidario de una democracia lo más amplia posible, libertad de pensamiento y tolerancia. El fin del Estado es hacer a todos los hombres libres. Sus obras más importantes son Ética demostrada según el modo geométrico y Tratado teológico-político.

 John Locke (1632-1704)
Filósofo inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo político. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos. Entre sus obras podemos destacar Tratados sobre el gobierno civil y Carta sobre la tolerancia.

 Montesquieu (1689-1755)

Filósofo político francés, uno de los pensadores ilustrados más importantes. Formuló la teoría de la separación o división de poderes del Estado. Los poderes del Estado son tres y son, o deben ser, independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.  Su obra principal es El espíritu de las leyes.
  
Alexis de Tocqueville (1805-1859)


En su obra principal La democracia en América se ocupó de analizar las dos tendencias imperantes en las sociedades modernas a partir de la Revolución Francesa: igualdad y libertad. Según este autor, la democracia es una tendencia hacia la igualdad universal y, por esta razón, vio en ella dos posibilidades: la libertad democrática o la tiranía democrática. Defendió una democracia de corte liberal.

 José Ortega y Gasset (1883-1955)


Seguramente el principal filósofo español del siglo XX. Autor de las teorías perspectivista y raciovitalista. Entre sus obras fundamentales Meditaciones del Quijote, El tema de nuestro tiempo y La rebelión de las masas.

José Luís Aranguren (1909-1996)
Fue uno de los filósofos y ensayistas más influyentes en la sociedad española de su época. En su trabajo filosófico, como escritor y profesor de ética enfatizó la importancia de la obra de los intelectuales en una sociedad cada vez más mecanizada e injusta y por lo tanto más deshumanizada.



VOCABULARIO
Poder: Capacidad de conseguir que la conducta de los demás se ajuste a la propia voluntad. El poder es político cuando se ejerce en una comunidad en que la coerción es legítima o la recompensa por la obediencia tiene que ver con beneficios provistos por la comunidad.
Estado: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. Es la institución que aspira a monopolizar, a través de la idea de soberanía, el poder político que asegure el mantenimiento de un determinado orden social.
Régimen político: Sistema político de un Estado por el que se define quién ejerce el poder. Tipo de gobierno o de Estado. Básicamente podemos hablar de regímenes democráticos y autoritarios. En los primeros la soberanía reside en el pueblo que es consultado periódicamente acerca de quién o quiénes ejercerán el poder político. La mayoría decide. En los segundos, el poder político no emana de la voluntad de la mayoría de los gobernados. Los regímenes autoritarios también reciben el nombre de regímenes dictatoriales.
Política: Actividad desarrollada por el hombre con la intención de conseguir determinados objetivos válidos para la colectividad.
Democracia: Concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la mayoría de los miembros de la comunidad política decide quién ejerce la autoridad y el poder..
Autoridad: Atributo que otorga el derecho a que una persona o institución mantenga una relación de superioridad sobre otras subordinadas.
Legitimidad: Capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza.
Legalidad:Condición de todo aquello que es conforme a las leyes y al derecho.
Monarquía: Forma de poder político en la que el mando o gobierno está en una sola persona cuya autoridad, legitimada en la tradición, no se somete periódicamente a la posibilidad de ser revocada.
Soberanía: Poder final e ilimitado que rige la comunidad política. Es el poder político supremo.
Estado federal: Forma de organización territorial de un Estado por el que las unidades políticas de que se compone (estados) se reservan un alto grado de autogobierno, que queda garantizado. Al mismo tiempo, estas partes se subordinan a un poder central para la gestión de ciertas competencias esenciales.
Estado unitario: Forma de organización territorial en la que hay un poder central único.
Poder ejecutivo: Uno de los tres elementos clásicos, junto al legislativo y judicial, que resulta de la división de poderes del Estado preconizada por Locke y Montesquieu. Es el poder encargado de la elaboración de las políticas. Es el gobierno.
Poder legislativo: reside en el Parlamento (Congreso y Senado). Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del poder ejecutivo.
Poder judicial: reside en los tribunales de justicia. Se ocupa de que se cumplan las leyes y de sancionar su incumplimiento.

Dignidad: Valor intrínseco de las personas que no puede ser enajenado y por el cual merecen respeto.
Idealismo político: Teoría política según la cual el gobernante debería ser respetuoso con la ley y los principios morales que la legitiman. El fin no justifica los medios.
Realismo político: Teoría política según la cual el gobernante debería ser astuto, dispuesto a saltarse la ley si una nación resulta beneficiada. El fin justifica los medios.
                 
PREGUNTAS